TRABAJO DE SEMIOTICA




REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CECILIO ACOSTA
ESTUDIOS A DISTANCIA








TRABAJO DE SEMIOTICA DE LA COMUNICACIÓN











Realizado por: Carolina Zambrano
C.I. 9.738.766
Profesor: Radames Larrazabal
Tercer Semestre - Sede Maracaibo




MARACAIBO EDO ZULIA


C0NCEPTOS BASICOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGIA?


Según la enciclopedia libre Wikipedia se define como: La semiótica es la ciencia que estudia los signos, su estructura la relación entre el significante y el concepto del significado.

Ahora según algunos teóricos del lenguaje como son; Ferdinand de Saussure y Charles S.Peirce, entre otros desde tradiciones en partes diferentes, empiezan hablar de la semiótica como una disciplina que urgía empezar a construir. Sausssure la define como “ Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social “

La trascendencia de esta contribución radica en que ayuda a tomar conciencia de que los recursos lingüísticos empleados para la transmisión de nuestras ideas, no siempre son los apropiados, cuestión que arroja enormes complicaciones al no cuidar la coherencia del pensamiento y su congruencia con lo expresado.

Pero sin duda, el conocimiento lingüístico terminó por convertirse en el principal factor impulsor del desarrollo de la Semiòlogia, De aquí que el estudio de los signos que utiliza el ser humano para comunicarse o para significar, toma forma a principios del siglo diecinueve cuando teóricos del lenguaje como Ferdinand de Saussure y Charles S.Peirce, desde tradiciones en partes diferentes, empiezan hablar de la semiótica como una disciplina que urgía empezar a construir.

Para Saussure la semiòlogia tiene como objeto todo sistema de signos, cualquiera sea su sustancia o sus limites: imágenes, gestos, sonidos melódicos, las ceremonias, entre otros..

Para Peirce, la semiótica forma parte de una lógica de las relaciones a la que el denomina “gramática especulativa” y ésta, de una lógica formal a la que considera como rama de las matemáticas; lógica ésta que en su teoría de los signos la semiótica se ocupa de analizar los procesos de pensamiento y de investigar las condiciones de su significación.

Para el teórico ginebrino Roland Barthes, cree en la necesidad de constituir una ciencia que tenga un carácter extensivo para que abarque todos los sistemas de signos, inclusive hasta los relacionados con la vestimenta. Barthes ve la Semiòlogia como una parte lingüística, pero también como una translingüistica, en virtud de que la realidad no lingüística (objetos, gestos, imágenes, sonidos entre otros) sólo es accesible al hombre a través de la lengua verbal.


Existen dos términos: Semiologia y Semiótica, ambas comparten la misma raíz griega (semeion = signo), y uno de ellos continua la tradición lingüística-estructuralista instaurada por Saussure, mientras que el otro se inspira en una tradición lógico-filosófica anglosajona, que llega hasta Peirce y Morris.

Existen, en efecto, semiólogos como Roland Barthes, que piensa que cada sistema de signos se estructura de acuerdo con las leyes de la lengua.

Con Saussure, y todos sus discípulos (incluyendo muchos latinoamericanos) se prefiere el término Semiòlogia, como una ciencia que aborda en forma analítica y critica los sistemas de signos que conforman todo mensaje.

Por su parte la corriente anglosajona, con Charles Sanders Peirce a la cabeza, privilegia el término semiótica entendida como el estudio de los signos desde su perspectiva (relación entre los signos y sus intérpretes).

Respecto a esta doble concepción del termino semiótica/semiologia en el congreso de la Internacional Association for Semiotic Studies, celebrado en Paris en 1969, se acordó denominar a la nueva disciplina con el nombre de semiótica, sin excluir el uso del termino Semiòlogia.
Greimas, propone un uso conciliador de los dos términos: Semiologia seria la teoría general de todas las semióticas o de todo tipo de signos (sean naturales o artificiales) y, Semiótica designaría el conjunto de investigaciones referidas a cada campo de la significación.

Barthes, es el primer semiólogo que estudia los mensajes icono-lingüísticos.

Para Greimas, la palabra semiótica ofrece distintas acepciones en diferentes contextos. En lugar de definir la semiótica como “sistema de signos”, propone describirla como conjunto significante analizable que hipotéticamente posee una organización, una articulación interna autónoma. La descripción puede ser aplicada a semióticas naturales de dos tipos:

a) las lenguas naturales.
b) las semióticas el mundo natural, es decir de las cualidades sensibles dotadas de cierta organización.

Las ideas propuestas por Greimas han ejercido una notable influencia en varias áreas del campo semiótico, aplicándose el análisis del espacio, la arquitectura, la pintura, la teología, el derecho, las ciencias sociales, las ciencias de la documentación, entre otros.

Para Umberto Eco, la semiótica “estudia todos los fenómenos culturales cono si fueran sistemas de signos-partiendo incluso de la hipótesis que en la realidad todos los fenómenos de cultura son sistemas de signos, es decir, fenómenos de comunicación.”

El planteamiento de Eco, permite recuperar la interacción signos-sociedad para llegar al conocimiento real de las relaciones entre objetos, acontecimientos y sus representaciones, pues en la casi totalidad de los casos ese conocimiento aparece encubierto por el dominio de las formas. Una de las consecuencias de este dominio se le proclama de que “el signo adquiere valor por si mismo”, cuando lo esencial radica en que existe signo siempre que un grupo humano decide usar una cosa como vehiculo de cualquier otra.


QUE ES LA COMUNICACIÓN?

La comunicación desde el modelo lineal se concibe como un proceso de transmisión de información, realizado con un acto lingüístico, consciente y voluntario. En este proceso los dos elementos más importantes para el éxito de la comunicación son el emisor y el receptor, considerados individualmente

La semiótica de la comunicación tiene que ver con el “actuar sobre los otros”, el “querer decir”, excluyendo aquellos factores que quizás significan algo pero que no comunican en sentido estricto: hechos que pertenecen al lenguaje natural como la palidez del estudiante cohibido o el sudor de las manos de la persona nerviosa y que existen independientemente de nuestra presencia como receptores. De allí se derivan algunos aspectos que tienen que ver con las modalidades con que se comunica así como con la intencionalidad en el proceso comunicativo, “relacionada con la voluntariedad de un signo de su emisión involuntaria, o la interpretación de una señal cualquiera del reconocimiento de un preciso querer decir que lo ha producido”.

Se está por tanto, frente a un acto de comunicación o acta sèmico cada vez que un emisor, empleando una señal producida eventualmente por el mismo, trata de suministrar una indicación a un receptor.

Se comprende de este modo, que el estudio de la indicación deba constituir el fundamento de la semiología de la comunicación.


EL SIGNO, EL SIMBOLO, LA SEÑAL
QUE SON LOS SIGNOS?
Etimológicamente al menos hipotéticamente, la palabra signo, a través del latín signum, viene del étimo griego secnom, raíz del verbo “cortar”, “extraer una parte de” (en aquel idioma).
La raíz primitiva parece indicar que “signo” sería algo que debía de referirse a una cosa mayor, de la cual había sido extraído: una hoja con relación a un árbol, un diente con relación a un animal, etc.


El signo es todo dato perceptible por los sentidos (visual, auditivo, táctil, olfativo, etc.) que al representar algo no percibido, permite advertir lo representado.

Saussure define el signo “como la combinación del concepto y de la imagen acústica, o mejor, a la relación entre significante y significado.

Pierre Guiraud, considera al signo como un excitante, un estímulo como dicen los psicólogos, cuya acción provoca en el organismo la imagen recordativa de otro estimulo.

El signo es un objeto perceptible que de alguna manera remite a otro objeto.

Peirce, lo define como “algo que los ojos de alguien se pone en lugar de alguna otra cosa, esto quiere decir, que el signo no representa la totalidad del objeto sino que mediante diferentes abstracciones lo representa desde un determinado punto de vista con el fin de alguna utilización practica.

Esta concepción triádica de Peirce permite concebir al signo como la conjugación de un representamen, de un objeto y de un interpretante.

Pierre Guiraud (1972) establece la siguiente clasificación de los signos, partiendo fundamentalmente de los estímulos del mundo sensible, con lo que afirma su carácter formal, material y concreto:


SIGNOS VERBALES

La evidente aptitud del lenguaje para comunicar las ideas, los sentimientos, las órdenes, y constituir, precisamente en virtud de esa comunicación, la base para la formación de los grupos, el punto a partir del cual se constituye la sociedad y la cultura y todo cuanto reconocemos como propio de nuestra especie, ha provocado que muchos rechacen todo punto de vista que no incluya en el estudio del lenguaje la dimensión comunicativa, pues juzgan que todas las características del lenguaje dependen de esta condición interindividual.

Donde se llega a la conclusión que representar no se llega necesariamente a comunicar.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS.(Charles Sanders Peirce)
Con relación al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o designa, el signo puede ser clasificado en:
Icono: Signo que poseé alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.
Indice: Signo que mantiene una relación directa con su referente , o la cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital.
Símbolo: El símbolo

- La representación convencional se basa en la representación de una noción abstracta por un signo, representación que exteriormente se dirige a los sentidos y semánticamente (significado) funciona por alegoría, metáfora, alusión mitológica, etc.
Los signos lingüísticos, como la mayoría de las palabras o las oraciones, son respecto a su objeto, signos convencionales o símbolos, los más socializados y los más abstractos. Casi cualquier persona implica que seamos capaces de imaginar algo que hemos asociado a ella; eso hace que sea símbolo.
Por ejemplo: La Cruz Roja, la marca de vehículos. Entre otros.
Con relación a su función, los signos podrían tener una clasificación muy amplia, aquí sólo veremos algunas de sus divisiones.
La Señal
La señal según Adam Schaff, es todo signo que implique el propósito de evocar, modificar o detener alguna acción definida como objetivo de la comunicación. Son signos utilizados para producir una reacción, dispuestos y convenidos de antemano, ya sea socialmente o individualmente, son convencionales y arbitrarios.
Su sentido no es tanto la comunicación sino la indicación, la orden, advertencia, prohibición o instrucción.
La Señal debe introducirse en el campo de visión del individuo aún en contra de su voluntad
Generalmente su código de color ya ha sido aprendido. Rojo-Prohibitivo, Amarillo-Preventivo, Azul-Comunicativo

Ejemplo: Es como una indicación, una orden, una advertencia. (Baños públicos tienen señales Hombre o Mujer) Entre otros.



El icono
Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa.
Son iconos las representaciones figurativas que a través de conceptos nos hacemos de los objetos.
Según sea la naturaleza de los rasgos icónicos que concuerden entre el representante y el representado hay:
Iconos funcionales, estructurales, topológicos y materiales.
Ejemplo: Retratos, pintura, figurativos. Entre otros.
El índice
Es un signo que en la relación signo-objeto, mantiene un vínculo causal, directo y real, con su objeto, al cual denota en virtud de que es realmente modificado por dicho objeto.

La relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad.

Ejemplo: Una impresión digital, o un Techo con una perforación de bala.


El código
Es un sistema de significación que reúne entidades presentes y ausentes. Siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del destinatario representa otra cosa a partir de reglas subyacentes, hay significación.
"Para que el destinatario pueda comprender la señal correctamente es necesario que, tanto en el momento de la emisión como en el momento de la destinación, se haga referencia a un mismo código. el Código es un sistema de reglas que atribuye a determinadas señales un determinado valor. Demos valor y no "significado", porque en el caso de un aparato hemostático (relación entre dos máquinas) no puede decirse que la máquina destinataria "comprenda el significado" de la señal (como no se en sentido metafórico): ha sido instruida para responder de una determinada forma a una solicitación determinada.
Por ejemplo: Las escrituras chinas, llave telegráfica de transmisión Morse.


BIBLIOGRAFIA

Beraud, 1996
Beraud, 1996:17
Beristain, 1985
Beristain, 1992
Eco, 1978:30-1
Blanco y Bueno, 1983:17
Barthes, 1971:39
· Umberto Eco, TRATADO DE SEMIOTICA GENERAL, 1972,11
· Umberto Eco, TRATADO DE SEMIOTICA GENERAL
· Hall, J. (1987). Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza.
OLIVAR ZÚÑIGA, Antonio (2006). Fundamentos teóricos de la comunicación. Monografías.com.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (6 de abril de 2003). Comunicación social en América Latina. Facultad de Humanidades.
MIRALLES, Ana María (julio de 2001). El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín.
www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.
www.simbolo.idoneos.com
www.comunicacion.idoneos.com.
www.wikipedia.com.
Semiótica i – Prof.: Luis Martínez
Este blog se realiza con la finalidad de mantenernos informados en referencia a la materia Semiotica de la Comunicación